El trabajo conjunto suele rendir frutos. El viejo adagio dice que dos cabezas piensan mejor que una. En esta ocasión fueron cinco los organismos protagonistas que encabezan el Plan Maestro de Ciclorutas del Gran Santiago, cuya importancia radica en los dineros aprobados: 101 mil millones de pesos.
Esta cifra representa el monto más alto aprobado alguna vez y tendrá como motor, la construcción de infraestructura vial de alto estándar para el sector urbano y rural de la región Metropolitana. Esto es, ciclovías en la ciudad y sendas multipropósito en la periferia y comunas que están fuera del radio urbano.
Para generar este amplio consenso aprobado por el Gobierno Regional, el Ministerio de Obras Públicas, de Vivienda y Urbanismo y de Transportes y Telecomunicaciones, trabajarán en conjunto en el marco de sus fines y facultades legales. La idea es incentivar el uso de la bicicleta, en concordancia con el aumento de áreas y parques en la capital.
Uno de los ejes será la Ruta de la Infancia, que pretende conectar el Museo Interactivo Mirador, ubicado en La Granja, hasta el Parque de la Infancia, en Recoleta.
Para el MOP y en especial para la Secretaría Regional Ministerial, la firma de este convenio marca un precedente importante, debido a que nuestro ministerio es el que más dinero aporta: 37 mil millones de fondos sectoriales.
El desglose es el siguiente: 18 mil millones colocará el MOP y dos mil el GORE. El dinero será destinado para 200 kilómetros de sendas multipropósito, que deberán construirse hasta el año 2018. Para tal efecto, la Dirección de Vialidad RM, por medio de participación ciudadana, ya priorizó las diversas rutas que tendrán estas sendas.
Según el Secretario Regional Ministerial, Fernando Gallegos, este plan “se enmarca en la constante política pública de integración a las comunidades rurales, en lineamiento con las instrucciones de la Presidenta Michelle Bachelet”.