Ministerio de Obras Públicas entregó restauración de la Catedral Metropolitana de Santiago

El Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, junto al Intendente Metropolitano, Claudio Orrego, hizo entrega de los trabajos realizados en el templo al Arzobispo de Santiago, Cardenal Ricardo Ezzati, que incluyeron la habilitación de miradores en las dos torres del templo.

Ministerio de Obras Públicas entregó restauración de la Catedral Metropolitana de Santiago

29 de julio de 2015

La habilitación de miradores a más de 30 metros de altura en sus dos torres, que permiten una visión panorámica del casco histórico de la ciudad, es la principal novedad que muestra la Catedral Metropolitana de Santiago tras su restauración, la cual fue entregada hoy al Arzobispado de Santiago por parte del Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga.

“Esta es la restauración más importante hecha en la Catedral en los últimos cien años, a través de un conjunto de trabajadores, restauradores, arquitectos, ingenieros y maestros que trabajaron casi 400 días, para volver a tener este edificio que es parte de nuestra historia”, puntualizó el ministro Undurraga.

El Cardenal Ricardo Ezzati, junto con agradecer la colaboración y el compromiso de las autoridades en este proceso de recuperación, dijo que esta “esta es una obra muy hermosa que restituye a la ciudad de Santiago, la belleza de un templo que es significativo no solamente para la Iglesia Católica sino también para la cultura del país”.

En tanto, el Intendente Claudio Orrego hizo ver que “una ciudad tiene que invertir en su pasado para cuidarlo, valorarlo y también para ponerlo a disposición no solamente de los que viven en la ciudad sino también para quienes la visitan”, puntualizó.

Iniciada en febrero de 2014, esta restauración fue la primera intervención de envergadura efectuada en este monumento nacional en 109 años. El proyecto, que forma parte del Programa Puesta en Valor del Patrimonio, implicó una inversión total de 3.671 millones de pesos, financiados por el Gobierno Regional a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional.

El trabajo de restauración se hizo cargo del deterioro sufrido por la Catedral debido a la acción de la humedad y los sismos, y que se evidenciaba por el desprendimiento de materiales, como morteros, molduras y los forros de los techos, la presencia de grietas, y por la acumulación de vegetación espontánea, líquenes y sales. El terremoto de 2010 obligó a incorporar un plan de reforzamiento estructural, lo que hizo demorar la concreción de esta restauración.

Junto con recuperar muros, puertas y ornamentos del templo, uno de los principales trabajos de esta restauración fue el trabajo de conservación que se realizó con las tres esculturas principales que adornan la Catedral (Virgen de la Ascención, Santiago Apóstol y Santa Rosa de Lima), con el fin de reparar los daños provocados por el paso del tiempo en estas estructuras metálicas. Éstas fueron sometidas a un aseo profundo con agua destilada y compresas de sales y fosfatos para soltar la suciedad acumulada y estabilizar los óxidos y aspectos naturales de los metales de estas estatuas.

Detalles Restauración

La actual Catedral Metropolitana de Santiago data de 1748 y terminó de levantarse a fines del siglo dieciocho con la intervención del arquitecto Joaquín Toesca, quien impuso el estilo neoclásico toscano que caracteriza a su fachada oriente. La última restauración de relevancia estuvo a cargo del arquitecto Ignacio Cremonesi, terminada en 1906, quien agregó las dos torres, los recubrimientos y la ornamentación de las fachadas.

La actual restauración, ejecutada por la Dirección Regional de Arquitectura, fue encomendada a la constructora Basco y contó con la participación permanente de un arquitecto y técnicos especializados en restauración, con el objetivo de que esta obra patrimonial siga vigente a lo largo de las próximas décadas.

Principales trabajos realizados en la Catedral:

• Habilitación de miradores exteriores en las torres: Ubicados a 31,3 metros de altura, estos miradores permiten una visión de 360 grados del casco histórico de Santiago.

• Reparación estructural de muros norte y oriente: Se hizo limpieza mediante hidroarenado (arena y agua), lo que permitió descubrir las fisuras y grietas. Éstas fueron reparadas mediante inyecciones epóxicas, la instalación de barras de acero inoxidable de refuerzo (se incorporaron barras hasta a 9 metros de profundidad), la aplicación de fibra de carbono y el uso de barras a la vista de acero inoxidable.

• Reparación estructural en las torres: Incluyó inyección epóxica en fisuras y grietas, la agregación de elementos de hormigón armado y la conformación de una base de estructura para todos los ornamentos.

• Reparación de elementos tipológicos, perfiles y molduras: Se hicieron moldes de toda la ornamentación, obteniéndose los positivos, los cuales fueron estucados y pintados con un revestimiento elastomérico con textura natural, siendo protegidos de la acción del agua.

• Nuevas estructuras: Para el acceso a las torres, se construyó una nueva escalera con estructura y piso de acero inoxidable, y barandal de cristal templado. Además, se instaló una estructura de acero en la base de las torres, la cual tiene la particularidad de tener un piso transparente de cristal templado laminado, el cual permite visualizar el interior del espacio bajo las torres e iluminar cenitalmente el órgano de la Catedral.

• Restauración de puertas y chifloneras: Se realizó una limpieza previa con geles especiales y agua destilada, a lo que se sumó la consolidación de las estructuras de las puertas mediante prensados que permitieron homogeneizar su forma original. También se efectuaron consolidaciones cuando faltaban partes o estaban en mal estado, las cuales fueron integradas con madera de la misma calidad, color y vejez.

• Sistema de iluminación: Otra novedad que presenta la Catedral es la instalación de un proyecto de iluminación, el cual será alimentado paneles fotovoltaicos y un banco de baterías. De esta forma, la Catedral podrá presentar variaciones en su iluminación exterior.