Se trata de un proyecto emblemático que tiene diversos actores involucrados. Desde el Gobierno Central, pasando por Seremis, direcciones regionales y municipios, además de las cada vez más influyentes, organizaciones ciudadanas. Es el denominado “Mapocho Pedaleable”, que poco a poco se instala como asunto prioritario en la agenda urbana de Santiago.
En ese tenor, el Intendente Metropolitano, Claudio Orrego, junto a diversos servicios, entre ellos la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas, están trabajando para generar prontas soluciones a los diferentes bemoles que ha tenido este proyecto, que es parte del Mapocho 42K.
Uno de los problemas, es qué tipo de accesos se construirán para bajar al lecho donde se proyecta la ciclovía. En el caso del MOP, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas, su misión es dar autorización para el uso del lecho del río, además de la participación del Seremi Fernando Gallegos como uno de los coordinadores técnicos de las mesas de trabajo, referentes a este tema.
En vista de la solución, gran parte del gabinete regional se reunió en la esquina de Pío Nono con Bellavista, donde analizaron las eventuales soluciones y pasos a seguir. Al encuentro asistió el Intendente Metropolitano, Claudio Orrego; el Seremi Fernando Gallegos y la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, entre otras autoridades.
Los puntos en cuestión, que necesitan prontas soluciones y así asegurar el avance del proyecto, contempla los siguientes accesos: Parque de los Reyes, Recoleta, Purísima, Pérez Valenzuela, La Concepción y Suecia.
Detalles
Ya en mayo de 2013, unas 4300 personas circularon por el lecho, en una iniciativa piloto de este proyecto. Si se lograse concretar, según estimaciones de la consultora Urbanismo y Territorio, desde Renca a Las Condes se harían alrededor de 178 mil viajes en bicicleta, lo que significaría una contundente cifra en recuperación de espacios, descongestión y descontaminación.