Ministro Moreno tras anuncio presidencial de Plan contra la Sequía: “Afortunadamente tomamos las decisiones a tiempo para evitar racionamientos en todas las ciudades del país”

Este domingo recién pasado, el Presidente Sebastián Piñera oficializó un detallado Plan para combatir la sequía que afecta hace 13 años consecutivos al país. El anuncio realizado en la comuna de Colina se basa en varios puntos principales; el primero tiene relación con un fuerte impulso en la desalación de agua del mar, situación que tiene como resultado inmediato la pronta inauguración de una nueva planta en la región de Atacama; otros de los ejes centrales del anuncio presidencial pasan por la tecnificación del riego en la producción de alimentos, como también en la continuación del plan del priorización de 26 embalses impulsados durante la actual administración. El desarrollo del agua potable rural con una inversión de 650 millones de dólares para los años 2021 y 2022, junto al llamado para el uso eficiente del agua en las ciudades completan la carta de navegación presentada por el ejecutivo para los próximos años para luchar con los efectos de un cambio climático que llegó para quedarse.

Ministro Moreno tras anuncio presidencial de Plan contra la Sequía: “Afortunadamente tomamos las decisiones a tiempo para evitar racionamientos en todas las ciudades del país”

31 de agosto de 2021

“Como el Presidente ha señalado, la situación de la sequía es una situación que ya se ha extendido por muchísimos años y que es muy seria y por esa razón ha señalado todo lo que hemos estado haciendo durante ya largo tiempo para prever los resultados de esto. Afortunadamente se tomaron medidas que han permitido que no haya racionamiento en ninguna de las ciudades gracias a la redistribución de las aguas de los ríos, como el Maipo para la ciudad de Santiago y también el Aconcagua para todo lo que es el Gran Valparaíso”, destacó el ministro Moreno.

Al momento de profundizar en los ejes del Plan presentado por el primer mandatario, el secretario de Estado puso énfasis en la relevancia de avanzar más rápido en el proceso de desalación del agua del mar, en especial en las regiones donde este sistema asoma como una solución para combatir la sequía. “Debemos aumentar las disponibilidades de agua en base a tener plantas desaladoras que quisiéramos que entren a operar más rápido, en los próximos días se va a inaugurar la de Atacama, pero es importante desarrollar rápidamente las de las regiones de Coquimbo y Valparaíso. El agua desalada en Chile que hoy son alrededor de 6 mil litros por segundo en este momento está en proceso de triplicarse tanto por las plantas que están en construcción, como por las que están en evaluación ambiental, así que ya hay un avance importante, pero tenemos que avanzar más rápido en eso, porque hay regiones donde la mejor solución es el agua desalada”.

La máxima autoridad del MOP detalló la importancia de desarrollar políticas acordes a la estructura y necesidades delas distintas regiones del país destacando la priorización de embalses que tienen próximo a inaugurar el embalse Chironta en Arica, las obras del embalse La Palma, y los avances en la licitación del embalse Punilla, como también en el desarrollo de otras cinco fuentes de reserva de agua que se encuentran en proceso de factibilidad avanzada.

Respecto a la inversión en agua potable rural, el secretario de Estado agregó que “vamos a continuar en el año 2022 con un presupuesto muy alto en agua potable rural para completar entre el año2021-2022, 650 millones de dólares en esa materia”. En esa línea, el ministro Moreno anticipó la urgencia de avanzar en la colaboración conjunta dela población y autoridades al momento de preservar el recurso hídrico en las ciudades. “Es importante que hagamos un esfuerzo mayor en el uso eficiente del agua potable, por eso el llamado a las personas a ser cuidadosos con el agua, a ser cuidadosos en su uso, pero también vamos a trabajar con las municipalidad es para que las ordenanzas municipales prohíban lo que es regar los ante jardines durante el día, también lavar los autos con mangueras, abrir los grifos que también producen una pérdida enorme, en fin todas aquellas cosas que nos hacen perder el agua, hoy día las ciudades de Chile tienen un índice de pérdida que está muy por encima de lo que son los índices internacionales”, explicó.

Para finalizar, el titular de la cartera de Obras Públicas reiteró la necesidad además de trabajar en la mejor reutilización de las aguas servidas tratadas tanto para fines agrícolas como el riego en general.