Nuevos resaltos entrega Vialidad Regional en la comuna de Talagante

9 de Marzo 2023-  Buenas noticias para el colegio el Colegio Agrícola,  Ernesto Müller, Talagante en el contexto del inicio del año escolar y de  marzo en la RM y la preocupación de la Seremi Mop que las rutas cercanas a los colegios exista una correcta demarcación y resalto de las señaléticas de las provincias, es que el seremi de Obras Públicas, Jorge Daza junto a la delegada de Talagante Stephanie Duarte  y el alcalde de Talagante, Carlos Álvarez. En la oportunidad, la autoridad asistió a comprobar la entrega de las obras cercanas al Colegio Agrícola Ernesto Müller donde se generó un cruce peatonal entre ambos resaltos, se establecieron señaléticas y un paso peatonal el que permitirá un paso más seguro para los estudiantes del recinto escolar.  En la ocasión, dos integrantes del Centro de Alumnos entregaron árbol nativo un peumo como obsequio a la autoridad, el árbol pertenece a los cultivos que realizan los alumnos en los talleres que tiene el colegio y será destinado a hermosear la provincial de Vialidad Regional de Talagante. La directora de la escuela, Claudia Pinochet, agradeció a la autoridad regional del MOP, por la gestión realizada por Vialidad Metropolitana en las cercanías del colegio, son dos resaltos,  señalética y paso de cebra los que fueron entregados, “fueron muchos años esperando y solicitando estas mejoras para camino el Oliveto y gracias a la gestión del seremi rápida y oportuna, mediante los trabajos de vialidad,  desarrollados hoy podemos tener seguridad vial para nuestros estudiantes, los padres que vienen a dejar a los menores y todos quienes transitan por acá” sostuvo la directora, Claudia Pinochet.  “Acá los alumnos de la escuela tienen 2 especialidades mecánica automotriz y técnico agrícola donde reproducen árboles nativos con bajo consumo y los alumnos quisieron materializar el agradecimiento por a la seremi por  el cuidado de la vida  entregando un Peumo que ellos mismos germinaron”. En la oportunidad, el alcalde de la comuna, Carlos Álvarez,  destacó la labor desarrollada por vialidad y las gestiones realizadas por el Seremi,  Jorge Daza “ “Acá hay una inversión de Vialidad regional de Obras Públicas de la Seremi que permite mejorar las condiciones de seguridad vial principalmente peatonal de nuestros estudiantes y que no se arriesguen sus vidas, ya que produce una reducción de velocidad así que agradecemos las gestiones del Seremi Mop” dijo la autoridad comunal.Por su parte la delegada de la provincial, Stephanie Duarte se manifestó satisfecha por las obras entregadas en las cercanías del colegio y sostuvo que “fueron 34 años esperando que estas obras se desarrollaran” y gracias a la rápida gestión del seremi esto fue posible.  Son 110 Colegios en total los que se verán beneficiados  en  toda la Región los que se encuentran en las cercanías de faja vial  y cerca  de 12 colegios los que se verán beneficiados en la provincia de Talagante con mejoras de demarcación y resaltos los que ayudan a mejorar la seguridad vial de los menores que vuelven a clases.  

Cerro El Carbón contará con un nuevo acceso en Vitacura

Cerro El Carbón contará con un nuevo acceso en Vitacura

Con la firma de un convenio entre la alcaldesa de Vitacura, Camila Merino; el gobernador de la RM, Claudio Orrego; el Seremi de Obras Públicas, Jorge Daza; el director del Parquemet, Carlos Ponce; el gerente de Grupo Costanera (Autopista Nororiente), Diego Savino, este viernes se dio el vamos a la construcción de un nuevo acceso al Cerro El Carbón en el sector de La Pirámide. Hasta ahora, existía un sendero informal, que no contaba con las medidas básicas de seguridad.

El proyecto busca consolidar el acceso a la ruta del Cerro El Carbón, que en los últimos años ha aumentado fuertemente su uso, llegando a 20 mil visitantes por año.

En su tramo inicial -de 320 metros de largo-, el sendero presenta problemas de seguridad y confort, debido a su fuerte pendiente con 27 grados de inclinación. También hay una fuerte erosión, que dificulta el inicio de un paseo que se consolidó como un imperdible para los amantes de la naturaleza, con atractivas vistas a toda la capital.

Gracias al convenio, firmado este viernes, la Municipalidad de Vitacura obtuvo la autorización para construir en una zona concesionada un proyecto que tendrá una inversión de 300 millones de pesos, que incluye una plaza de acceso, un sendero seguro y miradores. Las obras iniciarán prontamente y finalizarán a fines del primer semestre de este año.

«Tenemos una muy buena noticia para las personas que visitan este cerro, para los vecinos de Vitacura y de toda la Región Metropolitana, porque este espacio necesita arreglos, hay problemas de seguridad y por eso vamos a construir un acceso de alto estándar. Esperamos sea inaugurado el primer semestre de este año. La gente quiere hacer deporte, compartir en familia, y esperamos que todos puedan subir para gozar de la naturaleza», dijo la alcaldesa de Vitacura, Camila Merino.

“Santiago es una ciudad de montañas y por eso tenemos que trabajar por garantizar el libre acceso a ellas, brindado seguridad, educación y responsabilidad a los visitantes. El Cerro El Carbón tiene un enorme valor natural y medioambiental para la vida de las personas. Es un patrimonio de la ciudad que debe otorgar las condiciones para que todos puedan disfrutarlo”, sostuvo el gobernador metropolitano, Claudio Orrego.

“Nuestro interés es colaborar para que las 20 mil personas que circulan por esta vía lo hagan de manera segura y que todos los capitalinos podamos disfrutar de esta nueva entrada que va a proporcionar la Municipalidad de Vitacura”, dijo el Seremi de Obras Públicas, Jorge Daza.

“Con el anuncio del proyecto de acceso al Cerro El Carbón, se formaliza este sendero para alcanzar una de las seis cumbres del parque metropolitano de Santiago. Es un sendero de 3,9 kms, que permite tener una vista panorámica de Santiago. Es un muy buen proyecto, está muy bien estudiado, todo con el fin de mejorar la visita de las personas al Parque”, señaló el director del Parquemet, Carlos Ponce.

Autoridades refuerzan medidas  preventivas de incendios en operativo carretero.

Autoridades refuerzan medidas  preventivas de incendios en operativo carretero.

Esta mañana, CONAF RM, MOP RM, delegada presidencial y alcaldesa de Melipilla concurrieron a la ruta 68 para concientizar a la ciudadanía sobre el peligros de los incendios. Bajo la consigna ¡Prevenir un incendio forestal es más fácil que combatirlo!, las autoridades llevaron el mensaje de prevención de incendios forestales a los vehículos que transitan por peaje de la comuna de Melipilla.

El objetivo es sensibilizar a las personas y familias en un marco de la corresponsabilidad, adoptando medidas que eviten estos siniestros que son cada vez más frecuentes, graves y de mayor magnitud. El objetivo es sensibilizar a las personas y familias en un marco de la corresponsabilidad, adoptando medidas que eviten estos siniestros que son cada vez más frecuentes, graves y de mayor magnitud.

Rodrigo Illesca, director CONAF de la Región Metropolitana, señaló que “con esta campaña buscamos una participación activa de la comunidad en temas de prevención de incendios asumiendo responsabilidades todas y todos. Acciones simples, como llamar oportunamente al 130 de CONAF, no arrojar basura, no lanzar colillas de cigarro, pueden evitar una tragedia. El trabajo colaborativo en prevención persigue el cuidado de las personas, infraestructura y  la biodiversidad”.

Solo en el mes de enero se han registrado 30 incendios en la Provincia de Melipilla -de un total de 62 que se han producido en la Región Metropolitana- con 712 hectáreas destruidas.

Melipilla es una de las provincias más afectadas por los incendios forestales. De los ocho incendios de mayor magnitud de esta temporada, seis se han registrado en esta provincia. Estos son: Pallocabe, Altos de Popeta, Loica, Fundo Carén, Cuesta El Membrillo, Los Culenes.

El enfoque del operativo apunta fundamentalmente a la corresponsabilidad de las personas a fin de impedir estas emergencias que dejan profundos impactos sociales, ambientales y económicos, atendiendo que el 99,7 % de los incendios son causados por el ser humano, debido a negligencia, accidente o intencionalidad, y solo el 0,3 % tiene origen natural, como las caídas de rayos.

Jorge Daza, seremi MOP RM, manifestó su preocupación por la alerta dada por la Dirección Meteorológica de Chile para este fin de semana por las altas temperaturas por lo que hizo un sentido llamado a la ciudadanía para que prevengan y/o avisen tempranamente cualquier emergencia.

En ese contexto, la estrategia comunicacional pretende que la población tome conciencia de la gravedad del uso del fuego en zonas de interfaz urbano-rural, como también aportar, en un mediano a largo plazo, a un cambio cultural de la gente respecto a asumir una conducta preventiva para evitar estos siniestros.

Comité para la Prevención de Desastres Viales sesiona con foco puesto en educación.

Comité para la Prevención de Desastres Viales sesiona con foco puesto en educación.

Con la convocatoria del seremi de Obras Públicas de la Región Metropolitana, Jorge Daza, se llevó a cabo la segunda sesión del Comité para la Prevención de Desastres Viales con la finalidad de conocer los motivos de la accidentabilidad en carreteras e implementar medidas que eviten muertes, heridos y daños.

Además del Ministerio de Obras Públicas, al encuentro virtual concurrieron Carabineros de Chile, Ministerio de Salud, concesionarias, CONASET y diversos organismos públicos.

En la ocasión, el Coronel Guillermo Bohle expuso el caso del accidente ocurrido el 3 de enero de 2023 en la ruta 68, donde en la concurrida carretera un camión impactó violentamente a diversos vehículos menores, dejando un triste saldo de cuatro personas fallecidas. Se analizaron todas las variantes explicativas del siniestro y la capacidad de respuesta de la concesionaria, aspecto crucial para evitar daños aún mayores.

Una de las consideraciones que se abordó con detenimiento fueron las condiciones de trabajo de los conductores en general y de camiones en particular, las que hasta ahora no son fiscalizadas por la autoridad y que sólo se ajustan a las disposiciones de cada empresa. En ese sentido y en palabras de Vicente Berríos, funcionario de CONASET, existe un problema muy serio entre los conductores de camiones por el altísimo porcentaje de consumidores de drogas -70 u 80%.

Asimismo, el acento del debate se centró en la prevención de la accidentabilidad, la que debe combatirse con el control y con la educación vial. En su intervención, el Seremi de Obras Públicas subrayó que “No sacamos nada con tener magníficas carreteras, señalética de lujo y muy elocuente, y vehículos de muy buena calidad si quienes conducen no cuentan con las condiciones psicológicas ni conocimientos técnicos de la conducción. Es decir, dentro de las variantes de la accidentabilidad, el factor humano es básico.”

Una de las principales conclusiones del encuentro fue la necesidad de incorporar al Ministerio del Trabajo para buscar las fórmulas que permitan mayor injerencia en las condiciones que los conductores profesionales transitan por las carreteras del país.

Cuatro consejos consultivos trabajan para levantar insumos y soluciones para la región

Cuatro consejos consultivos trabajan para levantar insumos y soluciones para la región

El martes 7 de diciembre se desarrolló la segunda sesión del Comité de Acción Regional para la Emergencia Agro-Hídrica y Climática, instancia convocada por la Delegación y que  tuvo lugar en las dependencias de la Universidad Tecnológica Metropolitana (Utem) y que fue organizada por La Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas, conjuntamente con la Seremi de Agricultura y la de Medio ambiente. 


En la oportunidad, la autoridad regional de Obras Púbicas, Jorge Daza, agradeció la alta convocatoria del encuentro, al que concurrieron las delegaciones provinciales, los municipios de la región, los encargados ambientales y los directores de servicios de la RM, entre ellos, Onemi, Conaf y la Asociación Chilena de Municipalidades, todos ellos vinculados con la escasez hídrica que enfrenta la RM. 


En la ocasión, Daza sostuvo que es “tremendamente relevante ocuparnos desde los servicios del Estado de la situación del agua en la RM y espero que esta mesa pueda entregar aportes a la mesa que se desarrolla en la región por parte del Gobierno Regional”. El Seremi destacó la importancia de desarrollar  un trabajo continuo en pos de entregar soluciones para el problema que enfrenta la Región por el estrés hídrico que vive. 


La jornada se dividió en dos partes: una primera que fue una sesión plenaria donde se presentó el estado en que se encuentra la RM y la segunda donde se conformaron los consejos consultivos y los asistentes pudieron inscribirse y participar. 


En esta oportunidad se levantaron los consejos de consultivos, los que tienen como finalidad quedar trabajando. Para ello desde la Dirección General de Agua regional dispuso que funcionarios de dicha repartición quedaron a cargo de organizar, entregar y guiar la metodología de trabajo a aplicar para seguir trabajando y entregar insumos a la mesa de la Gobernación. 


Los consejos que se constituyeron fueron el de Soluciones Basadas en la Naturaleza, que busca identificar y proponer las acciones y soluciones de gestión sostenible, conservación y restauración de los ecosistemas, y potenciar soluciones que se inspiran en procesos naturales en diferentes escalas. 


El Consejo Agro-Hídrico se encargará de revisar la situación actual de sustentabilidad y tendencia de las fuentes naturales de agua en la RMS, como también la planificación de los suelos agrícolas y aguas de la RMS, para propender a la seguridad alimentaria de la RMS. A su vez revisará la situación actual en materia de gobernanza hídrica en la RMS y su vinculación con la agricultura. 


El Consejo de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático tiene como objetivo proponer infraestructura y soluciones con obras públicas o mixtas, para la seguridad hídrica y proponer la adaptabilidad climática, además de nuevos programas y proyectos, con financiamiento público, para la seguridad hídrica y la adaptabilidad climática, Identificar y promover líneas de acción con financiamiento privado o público-privado  Proponer iniciativas de educación socio-ambiental de adaptación al cambio climático. 


Consejo de Áreas Protegidas el que busca proponer nuevas áreas protegidas para la RMS que contribuyan al ciclo hidrológico de alcance regional, con énfasis en la protección de bosques, glaciares y humedales urbanos y periurbanos y desarrollar levantamiento de información de usos de suelo alrededor de las áreas protegidas para una regulación eficaz y efectiva de las actividades que se realizan