Con éxito resultó Cuenta Pública MOP 2014

Ministro Undurraga informó avances en el trabajo de emergencia en Copiapó en el contexto de la cuenta pública participativa, efectuada en Recoleta.

Con éxito resultó Cuenta Pública MOP 2014

20 de abril de 2015

El Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, informó hoy que existen unas 450 maquinarias, de Vialidad, municipios y empresas mineras, trabajando en la Región de Atacama para diferentes labores asociadas al despeje del barro que inundó la zona, trabajos en los cuáles, sólo en Copiapó, ya se ha retirado 1,6 millones de metros cúbicos de barro equivalentes al cerro Santa Lucía de Santiago.

El Secretario de Estado destacó asimismo los avances en alcantarillado, porque hacia fines de mes se espera que queden operativas las redes de alcantarillado principal en Copiapó. También relevó el sistema alternativo de limpiafosas, que se está desarrollando en la misma ciudad y que ha permitido el funcionamiento de los servicios sanitarios dentro de las casas en diferentes sectores de Copiapó.

El Ministro Undurraga afirmó que » hemos tenido un muy buen primer año de gobierno en obras públicas, un año en que hubo una muy buena ejecución presupuestaria de 103,9 por ciento, lo que da cuenta de la capacidad del ministerio de hacer los proyectos, con metas ambiciosas también en concesiones, lo que activa la economía, sentando las bases para que Chile sea un país con desarrollo equilibrado’. Agregó que “ estamos apuntando directamente al corazón de la inequidad con proyectos como pavimentos básicos por 3.000 kilómetros este año y favorecer a 100.000 personas en agua potable rural, y también grandes obras como el Puente sobre el Canal de Chacao, las autopistas y los pasos fronterizos con Argentina’.

El Ministro Undurraga informó al respecto al intervenir en el acto de presentación de la Cuenta Pública Participativa 2014-2015 del Ministerio de Obras Públicas, que se desarrolló en el edificio consistorial de la Municipalidad de Recoleta.

Refiriéndose a algunos de los desafíos del periodo destacó que el año 2014 se logró una muy alta ejecución presupuestaria, en torno al 103,9% del presupuesto base, y que lo mismo espera lograrse en la ejecución 2015, cuando se cuenta con un presupuesto histórico de US$3.600 millones de dólares, lo que apoya la reactivación de la economía.

Destacó que así como se cuenta con un alto nivel de recursos propios, también existe una amplia cartera de concesiones. Es así como una vez cumplidos los US$1.100 millones de dólares al pasado 11 de marzo del año 2015, ahora se ha puesto la meta de US$1.500 millones de dólares adicionales al 11 de marzo del año 2016.

Subrayó que en línea con la decisión de invertir con equidad, el presupuesto 2015 considera una importante inversión en pavimentación básica de 3.000 kilómetros, sistemas de agua potable rural, la construcción de embalses, colectores de agua lluvia, ampliación de aeropuertos, mejoramientos de borde costero y restauración y edificación de edificios públicos.

El Ministro puntualizó que aparte de estos objetivos de la cartera para el presente año han surgido tres grandes tareas de los últimos meses: la nueva meta en materia de Concesiones, que pasaron de US$1.100 millones al 11 de marzo de 2015 a US$1.500 hasta marzo de 2016; el Plan Nacional para la Sequía; y la emergencia y reconstrucción tras los aluviones registrados en la Zona Norte.

Nuevos desafíos

Asimismo, el Ministro Undurraga señaló que habrá cambios importantes en el área de concesiones, porque se creará una nueva Dirección General de Concesiones con mayores recursos y atribuciones y que también se buscará fomentar la participación de más empresas, modificando el reglamento sobre Contratos de Obras Públicas y sobre Iniciativas Privadas de la Ley de Concesiones de Obras Públicas.

El segundo desafío nuevo que se está enfrentando decididamente es el fenómeno de la sequía, donde existen medidas de corto, mediano y largo plazo: todas tendientes a asegurar el consumo humano y el riego. El viernes pasado, el MOP lanzó el Plan Aconcagua que considera una inversión de US$750 millones de dólares para la sequía en Región de Valparaíso. Lo mismo quiere hacerse en otras zonas con problemas, mediante la instalación de plantas desaladoras y posteriormente nuevos embalses.

Al exponer su primera cuenta pública ante una audiencia de representantes de la comunidad, el Ministro Undurraga destacó que el 13 de abril recién pasado se constituyó el Consejo de la Sociedad Civil del MOP, el que está compuesto por 18 consejeros, luego de la inscripción de más de 300 organizaciones del todo el país en el registro del Ministerio.

El alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, valoró el enfoque de desarrollo equilibrado que busca el Ministerio de Obras Públicas a través su trabajo en obras de infraestructura y aguas y «me parece aún mejor que la Cuenta Pública se haga en las comunas donde está la gente porque es el sello de este gobierno».

El Ministro Undurraga explicó a los asistentes que el Subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea, no estaba presente en la Cuenta Pública por encontrarse desde hace una semana en la Región de Atacama, coordinando en terrero las tareas de emergencia que desarrolla esta Secretaria de Estado en las zonas afectadas por la catástrofe.

En la ceremonia participaron también el Alcalde de Recoleta, Daniel Jadue y el alcalde de Quilicura, Juan Carrasco, el Intendente de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, el Director del SERVIU Metropolitano, Alberto Pizarro, el Director General de Obras Públicas, Javier Osorio, el Director General de Aguas, Carlos Estévez, el Coordinador de Concesiones, Eric Martín, el Director de Obras Hidráulicas, Reinaldo Fuentealba, la Directora de Aeropuertos, María Isabel Castillo, la Directora de Arquitectura, Claudia Silva, la Directora de Obras Portuarias, Antonia Bordas, la Directora de Contabilidad y Finanzas, Ximena Pérez y el director del Instituto Nacional Hidráulico, Ulises Retamal. También asistieron el Seremi Metropolitano, Fernando Gallegos y el Seremi de Los Ríos, Jorge Alvial y dirigentes gremiales del Ministerio de Obras Públicas.

Asimismo, participaron concejales de Recoleta y consejeros regionales y representantes del Consejo asesor de Concesiones, de la Contralora General de la República Subrogante, de la Cámara Chilena de la Construcción, Copsa y del Colegio de Ingenieros de Chile, de la Federación Nacional de Agua Potable Rural, de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios, de APR de Lampa, Melipilla y Pirque, de la Conferación de Canalistas de Chile, del Consejo de la sociedad Civil.