Nuevos tramos del Sendero de Chile inauguró el intendente de la Región Metropolitana de Santiago, Fernando Echeverría, junto al presidente del directorio de la Fundación Sendero de Chile, Rodrigo Jordán; al alcalde de Lo Barnechea y presidente de la Asociación de Municipios Parque Cordillera, Felipe Guevara; la directora ejecutiva de la Asociación de Municipios Parque Cordillera, Déborah Raby; y el seremi metropolitano de Obras Públicas, Juan Antonio Muñoz. Los recorridos son parte del Parque Natural Aguas de Ramón, en la comuna de La Reina y representan una inversión de $42 millones.
Al respecto el edil manifestó que busca lograr que cada comuna de su organización logre tener un parque para sus habitantes.
En la oportunidad los representantes de la Fundación Sendero de Chile y la Asociación de Municipalidades Parque Cordillera firmaron un convenio de cooperación para impulsar iniciativas de interés común en la cordillera andina.
Los nuevos circuitos totalizan 20 kilómetros, que pueden ser recorridos en visitas auto-guiadas, y fueron incorporados para impulsar el senderismo, la vida al aire libre, las actividades recreativas y deportivas en torno a la naturaleza y potenciar el turismo y la educación ambiental.
El sendero Canto del Agua tiene una extensión de 1 kilómetro en el acceso al recinto; el circuito Paso los Peumos 3,5 kilómetros en la Quebrada de Ramón; y el Salto de Apoquindo, el más largo, termina en el salto del mismo nombre con una imponente cascada de 30 metros.
Con aporte de la Fundación Sendero de Chile se construyeron puentes que mejoran la conectividad, se instalaron señaléticas de interpretación ambiental con descripciones de la flora, fauna y arqueología y baños ecológicos que incorporan tecnologías limpias en base a la lombricultura y paneles solares.
El intendente de Santiago destacó la labor de la Fundación Sendero de Chile y señaló que “son fundamentales todas las iniciativas que promuevan el desarrollo de la vida al aire libre, pues, además de ayudar a la protección del medio ambiente, específicamente nuestra flora y fauna, nos permiten generar instancias de desarrollo personal, valórico, familiar, sin dejar de lado el cuidado de la salud”.
Por su parte, Muñoz manifestó que desde los inicios de esta iniciativa, hace alrededor de 3 años, el Ministerio de Obras Públicas colaboró con ella pues “recupera un espacio de contacto con la naturaleza para toda la región”. Para ello la cartera suscribió un convenio de cooperación que permitió asistencia técnica para la construcción de los puentes que conectan los senderos y la evaluación hidráulica de los viaductos.
A su vez Guevara señaló que se pretende acercar la cordillera a los habitantes de la Región Metropolitana; “somos casi 6 millones y medio de personas que simplemente miramos la cordillera pero no sabemos disfrutar de ella”.
Finalmente, Rodrigo Jordán invitó a toda la gente a “volver a caminar” a través del uso de los senderos.