“Estamos en la peor sequía de la historia de Chile. Este año tiene hasta ahora una situación muy similar al2019, es decir, está compitiendo con el año más seco de la historia. Por lo tanto, la situación que tenemos es extremadamente compleja en una enorme porción de nuestro territorio, donde vive el 80% de los chilenos. Todos tenemos que poner el hombro para salir adelante y por eso quiero felicitar la iniciativa de la Municipalidad de Providencia, porque las municipalidades son uno de los usuarios más importantes dentro de las ciudades, tiene grandes extensiones de áreas verdes y la forma en que gestionan el tipo de vegetación y los horarios en los cuales se riegan hacen una gran diferencia”, destacó el ministro Alfredo Moreno luego de un recorrido por esta mañana desde el Parque Nemesio Antúnez.
El secretario de Estado explicó que la iniciativa de Providencia en materia de ahorro hídrico es un cambio necesario que se debe replicar en otras comunas: “Desde el ministerio de Obras Públicas hemos tomado las medidas para asegurar el abastecimiento de las ciudades, para colaborar con la situación del agua potable rural, para ir en ayuda del sector agrícola, pero aquí necesitamos el aporte de todos. Los cambios que vemos acá en riego y en la ordenanza hacen una gran diferencia. Aprovecho de hacer un llamado al resto de las municipalidades, no sólo a las de Santiago, sino a todas las de la zona centro norte y centro sur, a tomar iniciativas en la misma línea, cada una con las particularidades de su ciudad, de sus áreas verdes y de sus habitantes, pero que vayan en el mismo sentido. Tenemos que entregarles todas las facilidades a los habitantes de cada comuna, pero al mismo tiempo ser responsables y sustentables en un recurso que es tan importante”.
“En esto el llamado no es sólo a los grandes consumidores, no es solamente a las municipalidades, es también a las industrias que usan grandes cantidades de agua. Algunas han sido muy responsables y han ido cambiando su manera de operar de manera tal de ocupar menos agua. El llamado es a que todos se sumen a este tipo de iniciativas, pero también cada uno de nosotros en nuestras casas. Cada uno de nosotros puede aportar en lo que hace día a día en las pequeñas cosas. Todo hoy día ayuda”, agregó la máxima autoridad del MOP.
En esa línea, la alcaldesa Evelyn Matthei destacó que “esto no es sequía, es emergencia. La crisis hídrica que afecta a nuestro país es muy preocupante, por lo que tenemos que tomar acciones ya. En Providencia presentamos la campaña #ProviCuidaElAgua, la cual busca plantar 36 mil metros cuadrados de espacios sustentables, que reemplazarán pasto que no se utiliza. Esto permitirá un ahorro mensual de 8millones de litros, equivalente a 4 piscinas olímpicas. Este es un compromiso que todos tenemos que adaptar porque la sequía es severa”.
La comuna de Providencia tiene un total de 763.127 m2 de áreas verdes. En ese contexto, la Municipalidad está impulsando el programa integral, denominado “Provi Cuida el Agua”. Este plan considera reemplazo de especies, fiscalización de horarios de riego y campañas educativas a los vecinos: Entre septiembre del 2021 y todo el 2022 se reemplazarán 36 mil m2 de césped por especies sustentables en parques, plazas y veredones vecinales. Esto significará un ahorro mensual de 8 millones de litros, equivalente a casi 4piscinas olímpicas o al consumo promedio de 450 hogares.
Este ahorro se produce a través de la plantación de especies debajo consumo hídrico (especies que pueden ser regadas cada 3 días en verano, y no 2 veces al día como es pasto). A su vez, busca generar un espacio de alto valor estético y funcional, que permita la recolección e infiltración del agua lluvia y que, considerando las condiciones propias del lugar, demande el menor mantenimiento posible.
Actualmente en la comuna de Providencia se han construido 650 m2 de Jardines Sustentables, ubicados en arterias como Pocuro, Román Díaz, Carlos Antúnez, Diego de Almagro, Jorge Matte Gormaz y Suecia.
En sistemas de riego, el municipio viene desarrollando en más de 15plazas el sistema de riego tele gestionado, modalidad inteligente que se adapta según la necesidad hídrica, además de entregar alertasen caso de producirse fugas de agua, como también el cese del regado ante episodios de alta humedad ambiental y lluvias. El nuevo proyecto incluye dotar de este sistema en los próximos meses a una decena de nuevos parques, entre los que destacan el parque Inés de Suárez y el parque de Las Esculturas.
En paralelo se modificó también el plan que propiciaba la plantación de césped en los veredones frente a los domicilios. Esta modificación busca promover la plantación de especies sustentables y asegurar que estas zonas no pierdan su calidad de superficies drenantes, prohibiendo la instalación de pasto sintético y pavimentos sólidos en estas áreas.