Seremi Metropolitana de Obras Públicas expone diseño para mejorar estero Colina

Con la iniciativa se busca mejorar la relación del cauce con sus terrenos ribereños, en los que se localizan centros urbanos y actividades económicas. Por ello incluye análisis sobre el riesgo de inundaciones y erosión de las riberas.

Seremi Metropolitana de Obras Públicas expone diseño para mejorar estero Colina

21 de octubre de 2010

El diseño destinado a mejorar la capacidad para transportar agua del estero Colina presentó a la comunidad la Seremi Metropolitana de Obras Públicas, a través de su Dirección de Obras Hidráulicas.
Con la iniciativa se busca mejorar la relación del cauce con sus terrenos ribereños, en los que se localizan centros urbanos y actividades económicas. Por ello incluye análisis sobre el riesgo de inundaciones y erosión de las riberas.
Este curso de agua es parte del Plan Maestro de Cauces de la Cuenca del Estero Lampa, realizado en el 2004.
El estudio, incluido en el diseño expuesto, identificó los sectores críticos del estero y propuso obras de solución dentro de un recorrido de 30,6 kilómetros, aguas arriba de la desembocadura del estero Lampa. Esta iniciativa representa una inversión de $20.900 millones.
La gobernadora de Chacabuco, Angélica Antimán, encabezó la actividad acompañada por el seremi metropolitano de Obras Públicas, Juan Antonio Muñoz, y el director regional de Obras Hidráulicas, Eduardo Santibáñez. También participó en el encuentro el presidente de la Junta de Vecinos Carretera General San Martín, Miguel Avalos. En la oportunidad el representante local manifestó preocupación por el riesgo de desbordes en su sector pues, según señaló, allí el cauce es especialmente estrecho.
El estero Colina recorre la comuna del mismo nombre y Lampa.
El diseño presentado incluye ingeniería de detalle de obras de defensa fluvial, evaluaciones económicas de las soluciones propuestas e hidráulica para los puentes necesarios de implementar.
La propuesta define una canalización revestida en hormigón del estero Colina desde el puente Cacique Colín a al puente San José. En este sector construcciones ribereñas han reducido significativamente las secciones naturales del estero. La canalización diseñada para este tramo consulta un ensanche que le permita evacuar la crecida de diseño definida en el proyecto. Además requiere cambiar la totalidad de los puentes existentes a estructuras de 30 metros de largo.
Entre los puentes San José y Colina el estudio identifica distintos puntos de desborde que afectan a sectores agrícolas y parcelas de agrado. Ante ello se considera la necesidad de un pretil de 2 metros de altura junto al relleno de los terrenos aledaños.
Durante la reunión el seremi destacó que esta iniciativa permite mejorar la capacidad hidráulica del estero y con ello la seguridad de numerosas comunidades aledañas. Por otra parte manifestó que los antecedentes obtenidos son un aporte sustantivo para un desarrollo sustentable de futuros proyectos inmobiliarios.