Sin duda que ha sido un año seco. Pero sin duda, la falta de lluvias no es razón ni impedimento para trabajar en el plan de invierno. Para el MOP, esta es una preocupación constante y por lo mismo, la Secretaría Regional Ministerial no queda ajena.
Como parte del Gabinete Regional, el Seremi Fernando Gallegos, junto a los directores de Vialidad RM y DOH RM, Enrique Jiménez y Luis Muñoz, respectivamente, además de la titular de Aguas, Carmen Herrera y el profesional de la Unidad Técnica, Ricardo González, son parte del Comité de Emergencia de la Intendencia Metropolitana, que tiene como misión, anticipar y prevenir eventuales situaciones extraordinarias, tal como estas lluvias.
Al respecto, la autoridad regional indicó que “la región se encuentra preparada para este sistema frontal”. La coordinación con la Intendencia, Onemi, Serviu, entre otros servicios, será fundamental para enfrentar eventuales emergencias.
El trabajo del MOP en la RM, está desglosado de la siguiente forma: si hay emergencias, se activa un plan de enlaces con las provincias. La operatividad incluye a los contratos de conservación global, equipos mecanizados de la administración directa, además del monitoreo permanente de puntos críticos, tales como Camino Pie Andino – Juan Pablo II, Cuesta La Dormida, Camino San José de Maipo, Cuesta Zapata y Camino a Farellones.
A lo anterior, se suma la DOH, que monitorea cauces y quebradas. Ante posibles desbordes, habrá maquinaria disponible para despejar embancamientos u otras eventualidades. Por su parte, la DGA, cumplió rigurosamente en emitir resoluciones que ordenan el cierre de las bocatomas de los canales de regadío, para evitar peligros de inundaciones.
De acuerdo a lo informes técnicos de los servicios regionales del MOP, se tendrá especial atención con cuatro puntos críticos de la región: quebrada de Macul, de Ramón, Canal Santa Marta y Zanjón de la Aguada. Estos lugares han sido intervenidos por la DOH, en despeje y limpieza de cauces.
Trabajo colaborativo con otros servicios públicos y municipalidades
Asimismo, por pedido de la Intendencia, un equipo de la Seremi de Obras Públicas visitó la comuna de Peñalolén para reunirse con profesionales de esa Municipalidad. El encuentro sirvió para definir la línea de acción para la quebrada de Macul. Se seguirán retirando troncos del lecho que representen peligro y posterior a las lluvias del fin de semana, se revisará nuevamente el lugar, junto a los pozos decantadores.
El Secretario Regional Ministerial, recalcó este es un trabajo “no solo por estas eventualidades, sino que se enmarca en plan de invierno que se realiza todos los años el MOP”.
¿QUÉ ES LA ISOTERMA CERO? De seguro usted lo habrá escuchado en las noticias. Se habla de Isoterma cero, al límite entre el agua lluvia y el agua nieve. Mientras sea a menos altura, habrá menos tránsito de metros cúbicos de agua. Si es más alto, la bajada será mayor. Hasta 2000 metros de altura, es lo ideal para nuestra cuenca. |