Tras la llegada de la pandemia del Coronavirus COVID-19 a nuestro país, donde se reportó un primer caso el pasado 3 de marzo, las instituciones del Estado tuvieron que comenzar a diseñar diferentes planes para reinventar su forma de trabajo. Acostumbrados a una metodología presencial, con mucha tramitación de documentos, los que requieren varias aprobaciones y firmas, además del trabajo en terreno propio de nuestro Ministerio, fue necesario migrar al trabajo remoto y preparar a los funcionarios para ello, privilegiando así que se queden en sus casas, como lo ha solicitado el Presidente Sebastián Piñera y el ministro de Salud, Jaime Mañalich.
El pasado 16 de marzo nuestra seremi de Obras Públicas de la Región Metropolitana comenzó esta titánica tarea, comenzando con los funcionarios de alto riesgo, mayores de 65 años y enfermos crónicos, quienes fueron los primeros en ser enviados al teletrabajo. Al principio parecía algo muy complejo de realizar, considerando que habría que tener una nueva coordinación para la aprobación de documentos y asimismo, habría que realizar la habilitación de equipos para trabajar en esta modalidad. Hoy, son más de 200 los funcionarios de todas las direcciones y departamentos trabajando a distancia.
Así lo comenta la jefa de la Unidad Administrativa y de Gestión de Personas de la Subsecretaria, Macarena Vega, quien ha estado a disposición de todas las direcciones y llevó a cabo la implementación. “Estas semanas han sido de arduo trabajo en la habilitación de PCs y Notebooks, para que nuestros funcionarios puedan realizar teletrabajo y coordinando de manera regional la habilitación de VPNs y desvío de llamados a los teléfonos particulares de cada uno de los funcionarios, para que en casa puedan sentirse un poco en la oficina”.
Al respecto, el seremi de Obras Públicas de la Región Metropolitana, Felipe Infante, quien también se encuentra trabajando en esta nueva modalidad, realizando videoconferencias periódicas con el subsecretario Cristóbal Leturia y el equipo de seremis MOP, también con el Gabinete Regional, tanto para coordinaciones locales, como para participar de las sesiones del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), aprobando también documentación a distancia y comunicándose diariamente con su equipo de directores regionales, jefe de Gabinete y jefa de Comunicaciones, admite, “al inicio no fue fácil porque no estábamos acostumbrados, quizás costó sobre todo para quienes no nos manejamos mucho con la tecnología, pero el Ministerio nos proveyó de excelentes plataformas, como Webex (videoconferencias), para mantenernos conectados día a día”.
En esa misma línea, el jefe de Gabinete de nuestra seremi, Emilio Fuentes, agrega: “Si bien el aterrizaje a esta modalidad fue forzoso, también me parece excelente que lo estemos implementando en Chile. En Estados Unidos, Europa o China para la gente no fue tan difícil porque ya era algo común y es bueno que en nuestro Ministerio lo estemos implementando y acostumbremos a nuestros funcionarios a ello, en caso de cualquier otra eventualidad. De todas maneras es importante indicar que la mayoría de nuestras obras siguen funcionando y en todas nuestras dependencias hay personal con turnos éticos, la documentación ha seguido tramitándose y todas nuestras operaciones continúan con normalidad”.
La Dirección de Contabilidad y Finanzas es fundamental para el funcionamiento de la seremi, ya que es la que gestiona todos los pagos, tanto a proveedores, contratistas y consultores, como a funcionarios. Su migración hacia esta tecnología no ha sido fácil, ya que absolutamente toda la documentación que tramitan se realizaba de manera presencial. En ese sentido, su directora regional Erika Soto dice estar feliz con el trabajo realizado: “sobre la marcha hemos tenido que ir creando métodos diferentes de trabajo a los que no estábamos acostumbrados, pero estoy muy contenta con el resultado y la coordinación que hemos tenido entre direcciones”.
Otra de las áreas con suma importancia para la tramitación de documentos es la Fiscalía Regional, la que no puede parar y debe velar el correcto funcionamiento de todas nuestras obras y procesos, incluyendo resoluciones, revisión de factorings, procedimientos administrativos sancionatorios y autorizaciones de pago. Respecto al trabajo realizado de forma remota el fiscal Luis Fernando Sánchez, que ha tenido que dividir su tiempo entre el teletrabajo y las labores en la oficina, indica: “La oportunidad de poder teletrabajar ha sido fantástica. Queda claro que hay muchas cosas que queda aún por mejorar y afinar, especialmente en el flujo de documentos, pero es incuestionable que esto se puede hacer y que no hay verdaderos obstáculos para una modernización del Estado que permita, incluso, compatibilizar la presencia física en oficina con días de teletrabajo”.
A diferencia de otras áreas, que no han dejado de tener personal en turnos éticos, como el Servicio de Bienestar, quienes siguen atendiendo a los funcionarios que lo requieran o la Unidad Técnica, que tiene que continuar con la tramitación presencial de documentos y las respuestas para el Registro de Contratistas, la Dirección Regional de Planeamiento (DIRPLAN) y la Unidad de Gestión Ambiental y Territorial (UGAT), son las únicas áreas que se encuentran trabajando totalmente en sistema de Teletrabajo. Al respecto, Roberto Alonso, director regional de Planeamiento comenta: “DIRPLAN funciona con varias plataformas tecnológicas y están limitadas a nuestros usuarios, por temas de seguridad, por lo que se debió modificar los accesos sin perder la seguridad pero permitiendo el ingreso a distancia, lo que ya está conectado en un 100%, pero como todo no puede ser fácil, el gran problema que tenemos es la Internet individual que no siempre funciona bien. De todas maneras, cuento con un gran equipo de trabajo, solidario y entusiasta que ante esta adversidad ha sabido responder a todas las consultas y tareas”.
En ese mismo sentido, la jefa de la Unidad de Gestión Ambiental y Territorial, Mirza Lemus indica: “Como UGAT y con nuestros pares de las Direcciones Regionales, y la Dirección General de Concesiones, hemos puesto lo mejor de cada uno. Estamos prestos durante nuestra jornada de teletrabajo para que los procesos funcionen, a pesar de las dificultades tecnológicas. Valoramos y agradecemos las respuestas de nuestros pares; el apoyo informático y las coordinaciones que emanan del Nivel Regional. Aún a distancia, nos hemos fortalecido como equipo, lo que nos permite enfrentar las vicisitudes que la vida nos presenta”.
A pesar de la contingencia, nuestras obras no paran
Para las direcciones regionales de Vialidad, Obras Hidráulicas, Aguas y Aeropuertos, en las que el trabajo es fundamentalmente en terreno, en obras o en diversas labores que impiden que el trabajo mayormente se realice a distancia, esta transición ha sido más lenta. Los funcionarios han estado realizando turnos éticos y por la naturaleza de sus diferentes labores es prácticamente imposible que en algún momento migren al teletrabajo, lo que además es necesario para mantener el funcionamiento de nuestro trabajo como Ministerio.
Al respecto, Boris Suárez, quien en su calidad de director regional de Vialidad no ha realizado teletrabajo, explica: “De momento hay un número de cuadrillas mínimo desarrollando labores usuales de conservación en las seis Provincias, pero toda la gente de terreno está atenta a una eventual emergencia. Nosotros, en gran mayoría, no podemos realizar teletrabajo. Respecto a los turnos, sólo están viniendo a la oficina quienes por temas de firma tienen que estar. Llámese las Jefaturas de Gestión de Personas, Oficina de Partes, Conservación, Contratos, Unidad de Gestión Presupuestaria y yo”.
En este contexto, Victor Febres, director regional de Aeropuertos indica, “Los trabajos y funciones siguen siendo los mismos que se tenían asignados hasta antes de la emergencia a nivel país, es decir los profesionales de obra han continuado con la elaboración de los antecedentes de proyectos que hay que licitar durante el primer semestre del presente año, además de labores administrativas para cursar Estados de Pago de Obras y asesorías a la Inspección Fiscal y también de las acciones necesarias para el cierre de las Administraciones Directas del Aeropuerto AMB y del aeródromo Robinson Crusoe años 2019-2020, que finalizan el 31 de marzo del presente”.
Desde la Dirección de Obras Hidráulicas, su directora regional Paula Marín comenta: “Hemos hecho lo posible por continuar con todas las labores habituales de nuestra dirección, donde quiero destacar el trabajo del personal que se ha mantenido en la oficina para lograr que todo siga operando. Quizás a veces las comunicaciones no han sido tan fluidas pero ha habido la máxima colaboración del personal poniendo a disposición sus computadores, fondos, correos, internet personales al servicio público”.
“Por su parte, la red de Servicios de Agua Potable Rural se encuentra funcionando con normalidad y cualquier servicio que lo requiera será apoyado ante cualquier emergencia”, enfatiza Marín.
Otra Dirección que por su importante labor en la fiscalización de la sequía por la que atraviesa el país y en particular nuestra región, no ha podido migrar por completo a la modalidad de Teletrabajo es la Dirección Regional de Aguas, su director regional Ernesto Ríos ha estado en terreno, incluso fiscalizando en la zona de Aconcagua. Asimismo, algunos funcionarios realizan turnos éticos para labores administrativas y recepción de documentos.