En la oportunidad, la autoridades constataron el proceso de descontaminación de aguade la biofactoría ubicada en la comuna de Maipú, que permite reutilizar el 100%de las aguas servidas de la Región Metropolitana, en total son cerca de 500millones de m³ al año de líquido limpio que finalmente es reintegrado a los cauces del Río Maipo, el Zanjón de la Aguada y el Río Mapocho. “Esta planta es un ejemplo de reutilización del agua que consumimos, que llega aquí luego de recorrer la red de alcantarillado de Santiago que tiene 11 mil kilómetros de extensión, o sea la distancia de aquí a Madrid. Esto también lo podemos hacer en otros lugares donde esta agua se pierde en el mar como en las ciudades de Coquimbo, Valparaíso, Concepción o Puente Montt. En total son 9 mil litros por segundo los que podríamos reutilizar”, explicó el secretario de Estado.
“Tenemos que buscar nuevas fuentes de agua, una es la reutilización, en algunos lugares será la desalación, en otros embalses o aguas subterráneas y también tenemos que ser más eficientes en el uso del agua, tanto los grandes consumidores en las faenas productivas, como en nuestros hogares en el uso diario. Todos tenemos que colaborar para hacer un uso más eficiente del agua”, agregó el ministro Moreno.
En esa línea, la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, destacó que “el Presidente Piñera no ha pedido enfrentar esta nueva realidad del cambio climático con un plan con fondos específicos siendo uno de los focos garantizarla seguridad hídrica y eso implica cambiar la forma en que gestionamos y cuidamos el agua. Hoy estamos viendo un ejemplo de eso en la biofactoría de Aguas Andinas, donde vemos la economía circular, que es la economía de la sustentabilidad, donde todo lo que antes considerábamos desecho a través de procesos naturales permite generar insumos para recuperar nuestra naturaleza”.
“En este complejo escenario es necesario buscar nuevas fuentes para asegurar el suministro en la ciudad. Por esto, hemos analizado casos de éxito internacional en escenarios hídricos similares al de la zona central de Chile, como España y California, y aún más extremos como Singapur. El reúso es una forma concreta, real, más económica y de bajo impacto medioambiental que permitirá enfrentar de manera exitosa el cambio climático, aportando un caudal constante de agua adicional para ser potabilizada directamente desde el río Maipo”, señaló Marta Colet, gerenta general de Aguas Andinas.
De acuerdo a información de la Superintendencia de Servicios Sanitarios el sector sanitario urbano en nuestro país tiene actualmente 301 sistemas de tratamiento de agua que generan 40 m3/s (1.200 Hm3/año) de aguas servidas tratadas al año, entre las que destaca el de reúso de aguas realizado en las biofactorías La Farfana y Mapocho Trébal en la Región Metropolitana.